Descripción
Cuenta con una noria con la posibilidad de extraer agua para riego, tiene tres metros de profundidad y se espera encontar agua a los seis metros.
Rebasa las mil 400 hectáreas la siembra en la zona costa de B.C.
Redactado por Víctor Duarte Sigala
De las 595 hectáreas de la siembra del tomate en Baja California, 389 hectáreas son cultivadas bajo el esquema de agricultura protegida.
Las siembras del ciclo primavera-verano 2019, llevan un avance del 23.22% con la siembra de mil 444 hectáreas en los campos agrícolas del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que incluye los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y la zona productiva de San Quintín, Baja California.
El Subdelegado Agropecuario y Encargado del Despacho de la representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Ing. Juan Manuel Martínez Núñez reporta que la lista de cultivos de este ciclo, la encabeza el tomate con la siembra de 595 hectáreas; la mayoría de ellas (389 hectáreas) cultivadas bajo el esquema de agricultura protegida (invernaderos, malla sombra).
Señaló que las principales zonas productoras de tomate se localizan en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADERS) Ensenada y San Quintín, destacando los Ejidos y Colonias Punta Colonet, Ej. Gustavo Díaz Ordaz, San Simón y Nacionalista de Sánchez Taboada.
El programa de siembras de tomate para este ciclo es de mil 865 hectáreas, de acuerdo a lo informado por el Ing. Fernando Sánchez Galicia, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa de Baja California.
En el 2018, la producción de tomate rojo generó una producción que superó las 134 mil 122 toneladas, con la siembra de mil 739 hectáreas en ambos ciclos agrícolas, otoño-invierno 2017-2018 así como primavera-verano 2018.
El subdelegado Agropecuario informó que, a dicho fruto, le sigue el cultivo de la calabacita con 160 hectáreas; cebolla con 140 hectáreas; pepino con 77 hectáreas; chile con 55.5 hectáreas; maíz con 5 hectárea y cultivos varios con 412 hectáreas.
Finalmente, recomendó a los productores que están en el proceso de siembra, que se apeguen lo más posible a los paquetes tecnológicos que ya han sido validados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); que aprovechen al máximo el recurso agua disponible y que traten de utilizar semilla certificada a fin de que logren un año agrícola más productivo y rentable.